El vino se percibe muchas veces lejano y connotativamente poco democratizador en el panorama nacional. La cara más conocida de las tradiciones, a propósito de las fiestas patrias, no contempla esta bebida dentro de sus ritos y el tequila fácilmente le dice “hazte a un lado”. Resulta un poco ociosa la comparación, en principio, pues este último destilado cuenta con una Denominación de Origen protegida que permite hablar de un producto autóctono con el cual la comunidad internacional asocia a México. Además, hace parte del conglomerado de símbolos con los que mexicanos y mexicanas se sienten representados. Sencillamente, ofrece identidad y enorgullece. Pero el Valle de Guadalupe necesita nuestra atención, porque además de identidad, también tiene una urgencia.
Eso es claro, pero desde su llegada al territorio, el vino también se consolidó como parte de la tradición de muchos lugares y hay mucho de mexicano no solo en su historia, sino también en su técnica. El nacimiento del vino de América sucedió aquí. Los españoles incluían el fermentado en su dieta diaria y a la llegada de Hernán Cortés a la República comenzó la plantación de la Vitis Vinífera, la especie de uva más apropiada para la elaboración de vinos. En el Valle de Parras, Coahuila, para el año 1597, la Hacienda San Lorenzo se convirtió en la primera vitivinícola del continente. Esta es la actual bodega Casa Madero.
Tal sincretismo cultural abrió paso a realidades de Méxicos distintos. Hablar de esto es complejo, pues la historia es violenta y el mestizaje no sucedió pidiendo permiso. Sin embargo, ya habrá otro espacio para debatir el tema y lo cierto es que la cultura mexicana simplemente sería otra sin dichos acontecimientos.
El Valle de Guadalupe
Además, la historia se construye todos los días y la industria vinícola la está impactando positivamente. Según cifras del Consejo Mexicano Vitivinícola, este sector genera empleos para 500 mil jornaleros y es la segunda fuente de trabajo en el área agrícola, solo después de la hortofrutícola. Hoy son 14 regiones que se dedican al cultivo de la vid a lo largo del país, siendo El Valle de Guadalupe el responsable del 75% de la producción nacional.
En Baja California se encuentra la principal ruta de vino del país. Como mencionan estudios y expertos, ese éxito se debe a la experiencia productiva y a las condiciones climáticas mediterráneas de la zona. De hecho, César García Valderrama, presidente de la Sociedad de Plantas Nativas de Baja California en entrevista con EFE, mencionó que se trata de uno de los 31 lugares más biodiversos del planeta. La escasa lluvia del lugar es compensada en parte con la humedad atmosférica que es muy alta en la costa del Pacífico de la entidad. Las nieblas marinas entran al Valle de día para contrarrestar el calor extremo y en la noche regresan al mar, como menciona un informe de la Secretaría de Fomento Agropecuario.
Desafortunadamente, las particularidades del ecosistema en El Valle de Guadalupe son las mismas que le confieren un estatus de vulnerabilidad. Estas condiciones no se encuentran en ninguna otra región de México y su sobreexplotación solo derivaría en la paulatina extinción de las lógicas de trabajo y producción como se conocen sin opción alguna de recuperación.
El Valle de Guadalupe en peligro de extinción
La tierra y el agua son limitadas. Para el 2010, el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico ya ilustraba la situación y puso de frente la falta de un instrumento rector para el uso eficiente del agua y el sobre concesionamiento de los derechos del agua. Algo similar a cuando se sobrevende un vuelo y se ofrecen más sillas de las que tiene el avión.
En cuanto al uso de tierra, el documento puso de manifiesto la presión en el establecimiento de nuevos fraccionamientos, la presión de usos industriales incompatibles que se contrapone con el uso agrícola, el asentamiento de construcciones irregulares aisladas y sin servicios, la utilización diversa de materiales de construcción, además de la contaminación visual de desechos dentro de propiedades.
Hoy, 12 años después, esta amalgama tan variada de dificultades persiste y se acrecenta. Ahora no solo son fraccionamientos en obra, sino que gastrobares se instalaron allí, aumentó el número de hoteles y para la sorpresa de nadie, ni el agua ni la tierra dan abasto. Ante ello, productores y expertos en vino crearon el movimiento Salvemos el Valle en el que hacen un llamado al gobierno, a los empresarios y a la comunidad para frenar la expansión urbana e intentar apelar a la consciencia.
Manto Acuífero Guadalupe
Se localiza a 37 km de la ciudad de Ensenada, colinda al norte con el Acuífero Las Palmas, al sur con el Acuífero de Ensenada, al Este con los Acuíferos de Real Del Castillo y Ojos Negros, y al Oeste con el Acuífero de La Misión. La capacidad de Guadalupe permite extracciones limitadas para uso doméstico, de riego e industriales y recibe recargas naturales de tres maneras principales. La infiltración de una sexta parte del agua de lluvia en el Valle, en los ríos principales y la que proviene de zonas montañosas contiguas, como mencionan la entidad y una tesis del Programa de Posgrados en Ciencias de la Tierra.
¿Por qué no hacemos caso? Ahora el Valle de Guadalupe sufre.
Para 1998, un estudio elaborado por la Subgerencia Regional Técnica de la Comisión Nacional del Agua indica que el acuífero se encontraba en buen estado y no había un uso desmedido del recurso hídrico. Pero en el 2007 el daño era cuantificable y la Universidad Autónoma de Baja California ya estaba proponiendo un plan de manejo que estabilizara el acuífero, redujera la sobreexplotación y frenara la degradación de la calidad del agua.
Ahora, según el documento de CONAGUA del 2020, el volumen medio anual de agua subterránea a la que tendrán derecho de explotar o emplear usuarios además de los ya concesionados sin poner en peligro el ecosistema es nula. No hay, no se puede. “El resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas concesiones; por el contrario el déficit es de 18,415,100 m3 de agua anuales que se están extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero”, estableció la entidad. Es decir, las extracciones de agua son mayores a las recargas y, de seguir así, para el 2032 estará abatido completamente, según la entidad.
Tierras con vocación agrícola
La actualización más reciente del Programa sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Municipio de Ensenada en el 2018 reconoce la poca efectividad que tuvo el mismo documento en su versión previa en el 2010. Menciona que lo establecido allí debía servir como instrumento de política pública en materia de ordenamiento territorial, por lo que su cumplimiento era de carácter obligatorio. Sin embargo continúa, lo utilizaron para trapear el piso y empezaron a utilizar la tierra con un foco urbano sin considerar el aspecto ecológico, algo muy distinto a los que la región debería estar direccionada.
La tradición agrícola de este lugar y el uso de agua está amenazada por la demanda de suelo fértil para propósitos turísticos y comerciales. El informe sentencia que si continúa la tendencia de crecimiento de hoteles, restaurantes y otros, para 2030, su demanda de agua se duplicará y triplicará, respectivamente.
Lo que dicen los viñedos del Valle de Guadalupe.
Para Natalia Badán, dueña de Cavas del Mogor, este es un tema de generar conciencia de lo que llama “este pedacito de tierra mediterránea”. En entrevista para Sabores de México nos comentó. “El reglamento no se respeta y de pronto tienes gente fraccionadora que llega con desarrollo urbano a instalarse en zonas protegidas o agrícolas. Si perdemos el Valle, perdemos todo, incluyendo la biocultura que desde antes que yo naciera se ha venido construyendo”.
Según Natalia, no hay sentido en la construcción de bares o la realización de conciertos masivos donde se supone que debería primar el turismo alternativo, en este caso enoturismo. Estas opiniones las respaldan las personas involucradas en el movimiento de Rescatemos el Valle. Alguna de ellas son el presidente del Consejo Estatal de Productores de Vid de B.C., Fernando Pérez Castro; el presidente de Provino, Mauricio Cantú; Eel chef Jair Téllez, la académica Ileana Espejel, entre otras.
Conciertos y abuso del suelo en el Valle de Guadalupe
Al respecto de los conciertos, Juan Pablo Núñez, ex CEO de Grupo Pando, opina algo similar. “Nosotros con la Bodega Santo Tomás empezamos hace mucho tiempo con los conciertos porque nadie conocía los Valles y cuando necesitábamos aumentar el enoturismo. Por eso, en un espacio que ya estaba destinado a ello, traíamos grupos musicales no muy grandes que pudieran armonizar con el vino. Hoy, el tiempo de los conciertos ya pasó, porque la gente llega por montones y ya es invasivo para el ecosistema”, comentó.
Ante eso, salió a relucir otro de los aspectos a considerar. ¿Qué se le está ofreciendo al turista? Es decir, cómo esperar que la experiencia gire en torno a la pedagogía del vino, la cultura y la apropiación del fermentado dentro de las lógicas sociales mexicanas, si se está promocionando algo diferente. El 21 de agosto del 2021, se llevó a cabo el primer concierto masivo en el Valle de Guadalupe. La Banda MS se presentó y reunió a más de cuatro mil personas. Además de las consecuencias ambientales, ¿qué hay de vinícola o enoturístico en eso?
Núñez también comentó lo centrada que estaba la discusión en el Valle de Guadalupe, pero que el asunto atraviesa toda la región. “Valle de Guadalupe es el escaparate de la zona, la niña bonita del salón y claro, todos van a voltear a verla, pero hay mucho más sucediendo en toda la zona”. Sin embargo, no considera que se trate de algo irreparable. “Me parece que se está hablando de esto como si fuera el fin de todo, pero yo creo que se va a solucionar. Ya se está haciendo gestión con las autoridades y ya existen muchas maneras de tratar el tema del agua”, concluyó.
¿Y el apoyo gubernamental para el Valle de Guadalupe?
El documento de Desarrollo Sectorial mismo estableció la “administración deficiente y por ende el descontrol generalizado” por parte del Gobierno del Estado de Baja California. Además, si las concesiones de tierras y agua se han sobreasignado y hay bares apuntando con sus luces al cielo —cosa prohibida— claramente hay una ausencia gubernamental. Sin embargo, los miembros de Rescatemos el Valle ven con buenos ojos a las autoridades. Y no es que en Sabores no queramos creer en ellas, pero el futuro del Valle necesita acciones y no se habría creado todo un movimiento con dueños de bodegas, entidades y expertos si la gestión hubiera sido buena.
En el mencionado movimiento, todos afirmaron también tener parte de la responsabilidad en el asunto. “Tuvimos un movimiento hace nueve años que se llamó Por un Valle de Verdad, pero creo que debimos haber exigido más y tener una unidad mayor. Todos lo vimos venir y debimos haber actuado antes, pero suele pasar que se actúa para reparar y no para prevenir”, finalizó Natalia Badán.
Sonya Santos tenía razón en afirmar que México no hay uno, hay muchos. Cada realidad dentro de este país atiende a necesidades diferentes, pero no menos propias o menos mexicanas. Las 14 regiones vitivinícolas de la República hacen parte de la identidad nacional y ya que andamos tan patriotas, respetémoslas.
esto te puede interesar
-
EditorialMenú Principal
VisitMexico. O la página perfecta para viajar a otro país
por Carlos Dragonnépor Carlos DragonnéSeis meses. Seis meses encerrados, guardados en aras de apoyar, con esa acción pequeña a quienes están luchando de verdad por contener un virus que no logramos entender y que …
-
EditorialEditorialMenú PrincipalTips y recomendacionesViajes
Voraz. El consumismo con la cocina de fondo. Teatro.
por Carlos Dragonnépor Carlos DragonnéEn Voraz, Manuel Balbi interpreta a un cocinero que abre un experimento y está dispuesto a la trascendencia a partir del mismo. Ese experimento es Juan Pérez. Y es el nuevo platillo del chef.
-
ComidaEditorialMenú Principal
Mujer y cocina en el 8M. Hasta la cocina les quitamos. Ya basta.
por Carlos Dragonnépor Carlos DragonnéToda cocina en casi todo país nace de las manos de una mujer. Son ellas, las madres, las abuelas, las tías, las nanas… esas manos femeninas las que nos alimentan con el amor del fuego abrasando comales, ollas y sartenes.
2 comentarios
Excelente reportaje. Lleno de referencias. Quien lo escribió dedicó mucho tiempo y esfuerzo para compilar los diferentes aspectos que tiene esta problemática. Felicidades
Gracias! Natalia Fonseca es la pluma detrás de este texto. Le pasamos tu comentario. Gracias por seguirnos.
Saludos,