Por Elsie Méndez @sabormexic0
Aun recuerdo la primera vez que vi “Lo Que el Viento Se Llevo” y el gran impacto que esa película hizo en mi por su hermosa fotografía, por la historia misma y el deseo que creo en mi interior de algún día visitar las Plantaciones de Nueva Orleans. El tiempo pasó, mucho, pero no demasiado como para perder el interés por esta región en el suroeste americano donde uno tiene un enfrentamiento con la verdad del comportamiento del ser humano, y las historias de riqueza y dolor que formaron parte de quienes fundaron y habitaron este lugar, relatadas de forma detallada por guías y hasta descendientes de esclavos que oyeron de primera voz lo que sus abuelos vivieron.
Un poco de historia de las Plantaciones de Nueva Orleans
De las miles de plantaciones con grandes mansiones que ocuparon un espacio a lo largo del Great River Road (la carretera) desde Nueva Orleans hasta Baton Rouge, hoy solo quedan una docena para ser visitadas por los miles de turistas que viajan hasta esta región de Nueva Orleans, a lo largo del río Missisipi. Hasta antes de la Guerra Civil estas fueron gloriosas edificaciones que después fueron abandonadas o se incendiaron o fueron destruidas por el tiempo, solo unas pocas pertenecen a las mismas familias que las fundaron y las han mantenido a través de los años.
Nueva Orleans, ubicada al sur del estado de Louisiana, fue fundada por los franceses en 1718, más tarde pasó a manos de los españoles, pero solo por unos años, ya que de nuevo regreso a manos de los franceses en el S. XIX hasta que fue vendido a Estados Unidos en 1803. Desde esta ciudad multicultural, con aires franceses, españoles, alemanes, italianos, africanos, irlandeses y muchos más, salieron los que serían los terratenientes de las plantaciones donde en un inicio se cultivo el indigo, después se cultivo el algodón, que no se adapto muy bien a esta región, y finalmente la caña de azúcar.
A las casas ubicadas en granjas se les llamaba plantación, y no necesariamente todas tenían grandes mansiones, iban desde sencillas construcciones hasta elegantes residencias y a todas se les llama por igual, digamos que ochenta por ciento eran sencillas casas rurales y solo el 20% el que ha vuelto famosa esta zona.
El “oro blanco” como le llaman al azúcar, financió el lujoso estilo de vida de las dinastías azucareras que vivieron en mansiones majestuosas a lo largo del río Mississippi. Al igual que la realeza europea, los miembros de la aristocracia que vivía del azúcar estaba fuertemente unida socialmente e incluso se casaron entre sí para crear fusiones que permitiera mantener la riqueza de las familias. Era común por ese entonces que las niñas de entre 13 y 14 años se casaran con los señores propietarios de las plantaciones.
Uno no puede evitar el dejarse seducir por las imágenes que se forman en la cabeza de estos grandes señores y señoras que paseaban por sus bellos jardines y enormes extensiones con inmensos árboles donde casi podemos ver a las hermosas damiselas leyendo un libro bajo el frescor de su sombra, o bajando de alguna de las escaleras dentro de la mansión son sus frondosos vestidos mientras un galante caballero las espera a los pies de esta; pero tampoco podemos dejar de mirar la triste y muy lamentable verdad en la historia de Louisiana, Georgia y otros estados en el sur de Estados Unidos, en los que gobernó la injusticia y la desigualdad gracias a leyes que permitieron por hasta más de 150 años, tener derechos sobre otros seres humanos, poniéndolos a un nivel incluso más bajo que otros objetos que consideraban de mayor valor muchos de sus dueños. Por increíble que parezca estados como Mississippi no reconocieron la abolición de la esclavitud hasta 1995, si, leyeron bien, 1995.
Si bien hay historias menos dolorosas, la realidad es que la opresión a la que se sometió al pueblo negro fue abrumadora y terrible. En muchas de los tours existen recorridos por las barracas con las “casas” donde vivían los esclavos y uno no puede ni imaginar lo que debió haber sido vivir ahí, es simplemente perturbador.
La fundación de este y otros estados del sur se hizo bajo la explotación de los afroamericanos bajo la supremacía blanca, con el trabajo de un pueblo esclavizado para trabajar largas jornadas (muchas de ellas de más de 18 horas diarias) en condiciones infrahumanas en las plantaciones de caña, algodón y tabaco, con herramientas peligrosas.
Existen y están a la vista los instrumentos de tortura, las cárceles y objetos que impedían que los esclavos se movieran, azotes y maltratos que se han replicado en películas para que no olvidemos el pasado, no tal lejano, de esta situación, y que desgraciadamente aun se viven en muchos rincones del planeta.
Se calcula que hubo más de millón y medio de esclavos negros a mediados de la segunda década del siglo XIX, sobre un total de 8 millones y medio de habitantes en todo el país, e incluso en estados como Virginia y Louisiana llegaron a ser la mitad de la población total. En vísperas de la Guerra Civil llegaron a existir más de 4 millones de esclavos.
En este recorrido al pasado, uno va del la opulencia y oropel que existía en las Plantaciones de Nueva Orleans, al más triste de los escenarios que muestran la herencia de más de dos siglos de esclavitud. Y mientras hay plantaciones como Oak Valley o St Joseph – de las cuales les hablaré en otro artículo- que presumen la vida de los habitantes de la Gran Casa; en Whitney Plantation John Cummings, creador de este museo que abrió sus puertas en 2014, muestra otra cara de la moneda donde la atención principal esta en los esclavos, su vida y su trabajo en las plantaciones y hace un homenaje póstumo a todas las víctimas de este duro momento de la historia. Este museo, como nos explican, es para enseñarnos y crear conciencia de lo que no se debe repetir, para informar de forma tal que haya un cambio en la mente de quienes visitan esta y todas las demás plantaciones.