“Las partes de mi que me hacían creer que era diferente o más listo que los demás o algo por el estilo, casi me hicieron morir” decía David Foster Wallace, autor de “La Broma Infinita”, una de las novelas más influyentes del siglo XX. Y es que al final, es más lo que nos une que lo que nos divide. Hemos escrito varios textos sobre el tema, porque viajar es lo que nos reconfirma esta idea. En Phoenix hubo un momento fundamental para esto —especialmente uno, aunque no el único— y fue dentro de los confines del Heard Museum. ¿Por qué? Porque en medio de la profunda división que parece apoderarse de la narrativa global, urge entender lo que la tierra no separa ni con las fronteras.
¿Cuál es la misión del Heard Museum?
Hace unos días les contaba sobre el tejido social que el arte urbano tiene en Phoenix —y en otras ciudades—, pero analicemos a profundidad esa palabra: “tejido”. Las fibras de un tejido van profundas y si no están bien unidas, la fuerza de lo que sostienen falla. Más allá de lo que las paredes de Phoenix muestran como la realidad inmediata en las visiones de artistas urbanos, visitar el Heard Museum ayuda a entender por qué nos conectamos tan fácilmente.
Arizona no ha sido un espacio fácil para remontar los recuerdos de la identidad de la región. Por muchos años pasamos hablando del “robo del territorio” y entre doctrinas Monroe y personajes que fueron queriendo borrar pedazos de historia, las verdaderas tradiciones sobrevivieron a pesar de las distancias equitativas. Sí, tenemos mucho pendiente con reconocer de dónde venimos. No solamente en Arizona… en buena parte del mundo. Pero hay esfuerzos por no olvidarlo.
Esa es la misión de una de las exhibiciones que más he gozado en muchos años. Y miren que no soy de museos —cosa que saben y que me ha causado críticas de varios. Pero es innegable la similitud de colores, de cosmovisiones y de historias que hay entre las diferentes tribus nativo americanas y las culturas indígenas de México. Compartimos la tierra y a ellos las fronteras no les interesan porque su identidad va más allá de lo que muros y políticas definan.
Exhibiciones imperdibles del Heard Museum.
La filosofía principal del Heard Museum es impulsar y mostrar la grandeza y el avance de la expresión artística de las tribus nativas americanas, priorizando la intersección de su cultura con diferentes temáticas culturales. Dicho de manera más simple, el Heard Museum cuenta el choque de la realidad con la tradición más antigua de los pueblos nativos que, a veces, en la ridiculez del racismo sistémico, olvidamos que dieron forma y fondo a los lugares por donde estamos.
Por ello no sorprende que la exhibición principal se llame HOME: Native People from the Southwest. Y es en esta exhibición de arte Zuni, Navajo, Yaqui, Hopi y muchas otras tribus en donde las banderas se borran y las identidades se fortalecen.
Decía Chavela Vargas que “Los mexicanos nacemos donde se nos da la gana”, pero creo que también aplica de manera inversa o, mejor dicho, de manera general. La identidad no la da el país donde naces, sino la cultura de donde vienes. Las líneas de las banderas se borran mientras avanzas por los pasillos de Heard Museum y entiendes que hemos peleado por identidades diferentes cuando, en realidad, seguimos siendo un crisol de culturas que se interconectan, aunque queramos sentirnos distintos.
Por ello el recuerdo de David Foster Wallace. Pero también me remite a Joseph Campbell, autor de El Poder del Mito cuando escribe que “Tu lugar sagrado es aquel en el que puedes encontrarte una y otra vez”. ¿Qué pasa cuando descubres partes de ti en las historias y culturas que creías ajenas? ¿Cómo negar las raíces cuando, a pesar de tus playeras temáticas, tus cuentas de streaming, tus tenis de oferta y tu membresía de Amazon, descubres los colores de tu infancia en los colores de diferentes culturas de lo que hoy nos da por llamar el suroeste americano y que no es otra cosa más que la extensión de la tierra que nos vio nacer?
Exhibición e Identidad en el Heard Museum
Entrar entonces a Grand Procession es una experiencia que te mueve. Una colección de muñecos creados por artistas de todas las tribus que hacen referencia a lo que se vive en las procesiones que ni siquiera los muros pueden detener y que, de golpe nos pone frente a frente con historias y tradiciones que nos negamos a admitir como nuestras y, en ello, perpetuamos el olvido al que no deberíamos someterlas.
Esta colección que abarca tribus Sioux, Shoshone, Lakota, Assiniboine y otras más que estoy olvidando en este momento, nos hablan de la fuerza de las historias que no se olviden en los fuegos ceremoniales en pleno siglo XXI y que, injustamente, tienen que luchar contra la modernidad para no quedar en el libro de anécdotas de lo que alguna vez fuimos.
Decía Campbell, volviendo a él, que “Si puedes ver el camino que crees que es tuyo, estás en el camino equivocado. Tu camino lo vas dejando atrás mientras lo construyes. Por eso es tuyo”. Pero esos trazos en la tierra son los que nos guían, de alguna manera, a encontrar las identidades que vamos construyendo. Y por muy caucásicos y herederos de españoles, alemanes, ingleses o franceses que queramos sentirnos, siempre seremos lo que ignoramos que somos.
La importancia de entender.
El arte, lo dijimos ya antes, se trata de mover conciencias, de hacerte sentir algo. ¿De qué me sirve mirar sin parar un cuadro de los Grandes Maestros si no entiendo que mis raíces están lejos de los trazos de Monet, Van Gogh y Degas, y más cerca del colorido de piedras y trajes ceremoniales? Es ahí cuando uno entiende que la llamada deuda histórica no la tienen los grupos de poder, sino nosotros como individuos.
Hemos hecho todo para no sentirnos lo que somos. Decía Cabral en uno de sus conciertos: “Me gusta reencontrarme con los Yaquis en el desierto de Sonora para descargar la cabeza y enriquecer al corazón. Luciano fue el primer amigo que tuve la primera vez que vine a México y era como el filósofo de la comunidad. Él tiene una escuela para desaprender. Sí. Y es buena idea. Imagina todo el lugar que quedaría si sacáramos todas las pendejadas que nos han enseñado. ¡Por lo menos seríamos Octavio Paz!”.
Entrar al Heard Museum y recorrer sus espacios es entender que lo que se mira no es solamente el choque de culturas a través del arte, sino el lienzo de la historia misma que ha encontrado en el arte la forma de mantenerse viva. Y que nos sirva de lección porque, como dijo Borges, “Es en vano que golpees la puerta, estamos adentro. De acá no se va nadie”. Más nos vale entenderlo y dejar de inventarnos las distancias. Hoy más que nunca.
Discípulos de Escoffier: la grandeza de chefs mexicanos que no están en “las listas”.
Por: Carlos Dragonné Escoffier. Ese es un nombre que define la gastronomía, sin importar dónde estén, qué cocina los defina o cuáles son los lugares favoritos donde brinden, coman y gocen. La realidad es que Auguste Escoffier es quizá el
Playas de Tijuana. El muro se pierde en el mar donde empieza la patria.
El muro de Tijuana y las Playas de Tijuana son un contraste de la vida entera y un recordatorio de lo que tanto nos falta.
Pollo con coco y curry
Este pollo con curry te hará viajar hasta la India Es inevitable pensar en la India cuando en un platillo ponemos coco y curry en la salsa, y esta receta no es la excepción. Acompáñala con arroz blanco y ensalada
A la búsqueda de la obra, Casa Louis Roederer
De la Historia a la Obra El champagne Louis Roederer es hoy en día, una de las ultimas grandes Casas de champagne independientes. Fundada en 1776, es propiedad de la misma familia desde 1819. En 1833, Louis Roederer hereda la Casa
Chiles jalapeños rellenos de minilla
Desde Veracruz hasta tu mesa Los chiles jalapeños rellenos de minilla es un platillo típico y muy popular de Veracruz, donde lo presentan como una botana, aunque hay a quienes les encantan como plato fuerte. Ideales para esos días de
Y el hombre hizo a la cocina en… ¡miles de años!
Elsie Méndez @sabormexico Y me atrevo a decir miles de años porque lo primero que tuvo que hacer fue descubrir el fuego y de ahí controlarlo para finalmente darle los cientos, si no es que miles también, de usos que