Por Cristina Barros y Marco Buenrostro
Aun cuando alimentarse es para todo ser vivo una necesidad biológica, entre los seres humanos conlleva además aspectos culturales y sociales. Es así que la antropología ha encontrado, en la alimentación, un campo de estudio.
Cultura, alimentación y nutrición fueron temas que se discutieron en el encuentro Cambio social: historia, antropología y salud, que tuvo lugar a finales de 2004 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Las participaciones de ese foro han sido ya publicadas.
Ahí se destaca que en las comunidades rurales los aspectos culturales en torno de la alimentación son más evidentes que en las ciudades pues, como afirman Igor de Garine y Luis Alberto Vargas, conservan técnicas para la obtención, preparación y consumo de alimentos.
La relación con la naturaleza es más estrecha también; aunque parezca que en las urbes hay mayor disponibilidad de alimentos, en muchas regiones del país las variantes estacionales amplían el abanico de posibilidades. Por esta razón los autores recomiendan que un estudio sobre alimentación en el campo dure al menos año y medio.
Señalan la necesidad de que los procesos de alimentación y nutrición se analicen desde las ciencias naturales y sociales, así como las humanidades, ya que el estudio de aspectos como los recursos naturales, la recolección, la caza, la pesca y la agricultura, y asimismo, la preparación de los alimentos, los hábitos de consumo y los efectos de la alimentación sobre la salud se vinculan con distintas áreas del conocimiento.
Paris Aguilar hace un recorrido por las aportaciones que han hecho los antropólogos mexicanos en torno a estos temas. Se podría pensar que dada la riqueza de la cultura alimentaria de nuestro país, podríamos encontrar diversos estudios; no es así.
Lo mismo ocurre en otros países. Por ello, textos como Bueno para comer, de Marvin Harris; Cocina, cuisine y clase, de Jack Goody; ”Cultura, alimentación y salud: una propuesta de análisis metodológico”, de Silvia Carrasco, o en México, ”La alimentación mochó: acto y palabra”, de Perla Petrich, textos que Paris Aguilar analiza, sirven de guía para los interesados en el rico campo de la alimentación y la cocina.
A otros contextos como los de Juan López Molina, Miriam Beltrán, Mayán Cervantes y quienes esto escriben, nos referiremos después.
La misma ENAH invita al encuentro El maíz en la cultura, la ciencia y la sociedad del México de hoy. Participan Elena Lazos (”Una mirada al campo mexicano”); Héctor Bourges (”Cualidades nutritivas del maíz”); Edelmira Linares y Robert Bye (”El maíz y la milpa”), y Elena Alvarez Buylla (”Maíz y transgénicos”).
Mayan Cervantes es la moderadora; además, habrá un debate en torno al documental Cuerpos de maíz, editado por la Dirección de Vinculación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; lo conducirán los autores del Itacate. Estas actividades se llevarán a cabo el jueves 22 a partir de las cuatro y media de la tarde en el auditorio Javier Romero Molina de la ENAH (Periférico Sur y calle Zapote s/n, colonia Isidro Fabela, en Tlalpan).
Publicado en La Jornada, Seccion Itacate
Te invitamos a leer los artículos tan interesantes de Cristina Barrios y Marco Buenrostro aquí